Alternativas a X: ¿Mastodon o BlueSky?

El debate en torno a las redes sociales de ‘microblogging’ está más vivo que nunca desde la relevancia que el dueño de X (antes Twitter), Elon Musk, ha adquirido en la campaña de Donald Trump durante las recientes Elecciones Presidenciales de EEUU y su reciente nombramiento como responsable para recortar el gasto público de la administración estadounidense. Pero no olvidemos, que, meses antes, el dueño de Tesla ya apoyó una campaña xenófoba de ‘fake news’ contra personas migradas en UK, anunciando que “una guerra civil era inevitable”, y enaltecía en sus publicaciones a Bukele, Milei y otros líderes ultras.

Ahora que The Guardian y La Vanguardia han anunciado su marcha de X, surgen como alternativa Mastodon o BlueSky (no incluyo Threads, que en principio solo se dirige a un público que está ya en Instagram/Meta).

Alternativas a X: Mastodon y BlueSky

Estas cifras se quedarán desfasadas muy pronto, son orientativas. Todo está cambiando a un ritmo vertiginoso. 

¿Cuáles son las principales diferencias entre ambas?

  • Mastodon es una plataforma del fediverso, utiliza el protocolo ActivityPub, tecnología para crear redes sociales descentralizadas en diferentes servidores o instancias, y está impulsada por una entidad sin ánimo de lucro. Ahora mismo es la gran apuesta de las universidades, divulgadores y organizaciones no gubernamentales o de la economía social. En octubre, supero los 15 millones de cuentas.

    -Tendrás que escoger servidor al darte de alta. Es sencillo.

    -No hay algoritmos ni publicidad y recibes los mensajes por orden cronológico.
    -Permite compartir texto, imagen, vídeo, encuestas sencillas.
    -Puedes escribir hasta 500 caracteres, frente a los 280 de X/Twitter.
    -Una de sus diferencias prácticas es que, aunque permite compartir, no deja citar (BlueSky, sí).
    -No tiene una página central sino que aglutina diferentes comunidades. Este enfoque temático te permite afinar mejor de cara a buscar las comunidades con las que te interesa interactuar.

  • BlueSky tiene una interfaz más amigable y recuerda al X/Twitter de sus inicios, de hecho fue lanzada por su cofundador, Jack Dorsey. Quizás por eso, es la opción mayoritaria de periodistas y público general. Nació con las buenas intenciones de renunciar a algoritmos y publicidad, pero en mayo recibió 15 millones de dólares de Blockchain Capital. Es una ‘big tech’ con ánimo de lucro con sede en Delaware, un pequeño estado de EEUU que es además un paraiso fiscal, y esto la pone bajo sospecha, tras la evolución que han tenido Facebook y Twitter.

    -No han descartado la publicidad, aunque con la promesa de que no llenará el timeline de ‘porquería’, palabras literales de su CEO, Jay Graber.
    -Ha anunciado un plan de suscripción premium, aunque aseguran que no se traducirá en visbilidad extra o un trato preferente sino en mayor opciones de personalización, como disponer de una dirección/url propia personalizada.
    -Te permite 300 caracteres, compartir y citar.
    -Puedes subir vídeos de hasta 60 segundos (1 minuto), la mitad que X. Tienes como límite 25 vídeos diarios /10 GB diarios. Puedes añadir subtítulos.
    -Permite añadir gifs siempre que sean desde Tenor.

apps fediverso

Apps del Fediverso. Seguramente oiremos hablar mucho más esta palabra en 2025. Fuente:gofoss.net

El declive de Twitter/X

Todavía recordamos como, hace casi 4 años, en el intento de golpe de estado del Capitolio, Twitter tuvo un rol relevante al expulsar a Trump de la red social y poner freno a la violencia verbal y capacidad de convocatoria de esta red social. Cuando pasó a manos de Musk, quedó muy claro quien mandaba en el ecosistema de las ‘big tech’. La ultraderecha siempre ha sabido leer mejor o que ocurre en las pantallas de los móviles de la ciudadanía. Y no solo porque tengan más dinero y apoyo de lobbys interesados, también porque su estrategia mediática ha sido más realista en tiempos de miedo, postCovid y desinformación: el miedo vence a la razón en circuntancias normales, pero la devora si además dispones de ‘boots’, manejas el algoritmo a tu antojo o das más visibilidad al que más paga.

Muchas organizaciones y personas se están mudando de X por una cuestión ética o de coherencia. En el camino, otras ya lo habían hecho, ante las limitaciones que esta red (ya antes de la irrupción de Musk) tiene para promover un debate sano; otras porque sus publicaciones dejaron de ser visibles con los cambios en los algoritmos o la implantación de Premium; y otras simplemente porque Instagram o TikTok, donde puedes aprender a cuidar tus plantas o ver monerías de animales exóticos, se conviertieron en espacios más amigables.

Y yo, ¿qué hago?

  1. Las decisiones acerca de tu comunicación son clave para transmitir coherencia de narrativa, marca y discurso. Proyecta cómo quieres que te perciban tus clientes, socias, activistas, ciudadanas y tendrás parte de la respuesta. Si defiendes la justicia social o la igualdad, es una buena idea abandonar Twitter y comunicar el por qué a tu audiencia.

  2. Analiza también si el tiempo y dinero que invertías en Twitter/X te reportaba un beneficio real. Quizás es el momento de cambiar de estrategia, no sólo pensando en Mastodon o BlueSky, sino en TikTok, Instagram, o incluso Facebook. ¿Dónde está realmente tu público? ¿Cuánto tiempo dispones para dedicar a las redes sociales? Es un buen momento para replantear tu estrategia.

  3. Si te vas de Twitter/X no cierres la cuenta, la puedes vaciar o simplemente dejar de aportar contenido. Si eliminas tu perfil, en 30 días alguien lo podrá registrar.

  4. Pues descargarte tu historial de ‘tweets’ (que pasarán a ser ‘toots’ en Mastodon y ‘skeets’ en BlueSky): sigue estas indicaciones. Y aprovecha los post que hayan tenido mejor repercusión para adaptarlos y recuperarlos para las nuevas redes.

  5. Instálate la extensión de Google Chrome Sky Follower Bridge, que te permite identificar tus seguidores de Twitter que están ya en Bluesky y seguirlos.

  6. No es necesario hacer un cambio drástico, haz pruebas en las nuevas redes, sigue en Twitter si te funciona. Observa unos meses la evolución de las tres redes antes de tomar la decisión.

  7. Si entras en BlueSky aprovecha para hacer una promo para ganar suscriptores, socios o socias. Hay mucha gente ilusionada con esta nueva red social. El odio moviliza, pero la ilusión también.

Montserrat Barba Pan

Comunicadora. Vivo en Barcelona.

https://montsebarba.com
Anterior
Anterior

2025: Facebook no es red para viejos (y nuevos cambios)

Siguiente
Siguiente

Nadie dijo que fuera fácil